«Morirás cuando Dios lo disponga» -Entrevista a Vicente Herrera, Médico y cirujano

En esta entrevista, el Dr. Vicente Herrera, médico cirujano del Hospital Universitario Infanta Cristina en Parla, comparte reflexiones sobre su trayectoria, vocación y fe. Desde su origen en Argentina hasta su especialización en cirugía hepática, el Dr. Herrera relata los desafíos y satisfacciones de su carrera. A través de anécdotas personales y profesionales, destaca la importancia de la fe en su vida y en el cuidado de sus pacientes, así como la relevancia de mantener una actitud positiva y hábitos saludables. Una conversación inspiradora sobre cómo el propósito y la espiritualidad pueden ser guías en el camino profesional y personal.

¿Qué es justo y equitativo? – Jaume Llenas

En el nuevo episodio de La Exhortación, Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los Grupos Bíblicos de Graduados, profundiza en el tema de la justicia y la equidad desde una perspectiva cristiana. Reflexionamos sobre los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el concepto de igualdad y dignidad que esta defiende, cuestionándonos si realmente todos nacemos “libres e iguales” en una sociedad marcada por grandes desigualdades. Jaume analiza cómo la visión cristiana del evangelio nos impulsa a enfrentar las injusticias y a trabajar activamente para aliviar el sufrimiento de los más desfavorecidos. A lo largo de esta charla, exploramos los avances y retos en la reducción de la pobreza extrema, observando cómo aún millones de personas viven con menos de lo mínimo necesario. Llenas nos recuerda que el evangelio no solo es predicación, sino una invitación a restaurar todo aquello que el pecado ha roto, incluyendo las condiciones de vida de las personas oprimidas por la pobreza. Un mensaje inspirador sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa.

Estadísticas y grandes mentiras – Dr. Pedro Tarquis.

En Teide, una sección del programa El Pulso de la Vida conducido por Luis Panduro, conocido como «Pr. Lucho», el Dr. Pedro Tarquis, director general de Areópago Protestante, reflexiona sobre las elecciones europeas recientes y su impacto en España. Durante la conversación, se discute la baja participación electoral, que no alcanza el 50%, lo que refleja un desencanto general hacia la política, tanto a nivel europeo como nacional. El Dr. Tarquis explica que, aunque España tiene cierta autonomía legislativa, más del 80% de las leyes están condicionadas por las normativas de la Unión Europea. También menciona la polarización política en España, marcada por el enfrentamiento entre bloques, y la desconexión de los partidos con los votantes, lo que lleva al desinterés. En la segunda parte, se aborda la compleja situación de la Ley de Amnistía en España y las tensiones legales que genera. El Dr. Tarquis explica la diferencia entre indulto y amnistía, señalando que esta última no está contemplada en la Constitución, lo que provoca debates sobre su aplicabilidad. También se discute el caso de Puigdemont y el uso indebido de fondos europeos, que podría tener consecuencias desde las instituciones europeas. La reflexión final del Dr. Tarquis, a través de su poema «Si el horizonte se abisma», invita a la paz y confianza en tiempos difíciles, subrayando el poder de la fe en Dios. Youtube

Resuelve tus Dudas Bíblicas en «Atrévete a Preguntar» con el Pr. Joaquín Yebra

¿Te has preguntado alguna vez si la Virgen María tuvo más hijos, o cuál es la diferencia entre hablar en lenguas humanas y lenguas espirituales mencionadas en la Biblia? ¿Te intriga saber por qué Judas Iscariote parece haber muerto dos veces, o por qué Dios no concedió la petición de Moisés de entrar en la tierra prometida? En el espacio «Atrévete a preguntar» del programa El pulso de la vida, presentado por el pastor Lucho y dirigido por el pastor Joaquín Yebra, respondemos cada lunes a estas y muchas otras preguntas enviadas por la audiencia. Aquí encontrarás respuestas claras y profundas sobre temas bíblicos y de fe. No te pierdas la oportunidad de aclarar tus dudas y enriquecer tu fe. ¡Envía tu pregunta y acompáñanos cada lunes en este espacio de reflexión!

PEDRO, APÓSTOL – El personaje bíblico

Estudio bíblico de Rosa Mariscal PEDRO (lat. Petrus, del gr. Petros: un trozo de roca, un canto rodado, en contraste con petra, una masa rocosa; cfr. petra en Mt. 7:24, 25; 27:51, 60; Mr. 15:46; Lc. 6:48). Pedro, al igual que los primeros discípulos, recibió tres llamamientos de su Maestro: a que viniera a ser Su discípulo (Jn. 1:40; cfr. 2:2); a que lo acompañara constantemente (Mt. 4:19; Mr. 1:17; Lc. 5:10); a que fuera uno de los apóstoles (Mt. 10:2; Mr. 3:14, 16; Lc. 6:13, 14). Tuvo, ya desde el principio, un papel destacado entre los discípulos, a causa de su fervor, de su energía e impetuosidad. Pedro se encuentra siempre encabezando las listas (Mt. 10:2; Mr. 3:16; Lc. 6:14; Hch. 1:13). Tres de los discípulos de Jesús eran amigos íntimos de Él: Pedro es nombrado en primer lugar (Mt. 17:1; Mr. 5:37; 9:2; 13:3; 14:33; Lc. 8:51; 9:28). Él es el portavoz de los apóstoles; el primero en confesar que Jesús es el Cristo de Dios (Mt. 16:16; Mr. 8:29), pero también el que intenta desviar a Su Maestro del camino del sufrimiento (Mt. 16:22; Mr. 8:33). La vida de Pedro presenta tres etapas: Pedro no es conocido sólo por las anteriores menciones y por sus dos epístolas, donde traslucen su humildad y tacto. Pedro respalda la autoridad de Pablo y Judas, y exhorta a sus lectores a permanecer firmes en la fe que comparten con sus hermanos. Visto a lo largo de los Evangelios, de Hechos y de las Epístolas, el carácter de Pedro no se contradice nunca: este hombre de acción tiene los fallos propios de sus cualidades (Mt. 16:22; 26:69–75; Gá. 2:11), que son inmensas. El entusiasmo era consustancial a su persona. Transformado por el Espíritu de Cristo, Pedro se señala por su amor a su Maestro, por su caridad, y por su clara percepción de las verdades espirituales. La vida de este discípulo está repleta de enseñanzas. Sus escritos sondean las profundidades de la experiencia cristiana y alcanzan las más altas cumbres de la esperanza. La historia no añade mucho a lo que sabemos de Pedro por el NT. Hay buenas razones para admitir la tradición que afirma que Pedro fue crucificado en la época en que Pablo fue decapitado, hacia el 68 d.C. Jesús había predicho el martirio de Pedro (Jn. 21:19). No es imposible que hubiera sufrido el martirio en Roma. Su vida ha suscitado multitud de leyendas. Escritos apócrifos muy antiguos, debidos a los ebionitas (una secta herética que persistió entre el siglo I y VII d.C.), extendieron la leyenda de que Pedro había sido obispo de Roma durante 25 años. El examen atento de las fuentes de esta tradición y de su contenido no permite admitirla como historia. Por lo que respecta al papel atribuido a Pedro por la Iglesia de Roma, se debe examinar qué es lo que realmente dice el NT acerca de ello: Está claro que la doctrina del NT es que sólo el Señor Jesucristo resucitado es la cabeza de la Iglesia (Ef. 1:22; Col. 1:18), y que jamás rendirá Su sacerdocio, que es intransmisible (gr., He. 7:24). Además, Pedro no fue «obispo de Roma durante veinticinco años», no pudiendo haber sido un primer papa. Su muerte tuvo lugar alrededor del año 68, por lo que hubiera debido hallarse en Roma desde el año 43, lo que es imposible en base al NT. Cuando Pablo llegó a Roma en el año 60, se encontró con que los judíos de allí no sabían nada del Evangelio, y otra vez Pedro no es mencionado (Hch. 28:15ss.). Su nombre no figura tampoco en las Epístolas de la cautividad, ni aun en la Segunda a Timoteo, escrita poco antes de su muerte hacia el 68 (cfr. 2 Ti. 4:16). Finalmente, Pedro, con todas sus cualidades y sus experiencias, ni era infalible ni tenía una autoridad superior a la de los otros apóstoles. Sin embargo, Pedro es una de las más grandes figuras, no sólo del NT, sino de toda la Biblia. Su vida entera fue consagrada al Señor desde el día de su llamamiento. Su ardor y celo por su Señor, su perseverancia, humildad, mansedumbre, su cuidado de la grey del Señor, su afán por predicar las buenas nuevas de la salvación de Dios, todo ello ampliamente testificado en las Escrituras, nos da una bella imagen del discípulo consagrado, y constituye una vida a estudiar y un ejemplo a seguir. Las primeras palabras de Jesús a Simón Pedro fueron «Venid en pos de mí» (Marcos 1:17). Las últimas: «Sígueme tú» (Juan 21:22). Entre esos dos desafíos, nunca falló en cuanto a seguirlo en cada paso del camino, aun cuando con mucha frecuencia tropezaba. Pedro, el impulsivo, no actuaba como una roca la mayor parte del tiempo. Pero cuando Jesús escogió a sus seguidores no buscaba modelos, buscaba gente real. Personas que su amor podía cambiar y luego enviarlas para comunicar que su aceptación estaba al alcance de cualquiera, aun de los que fallaban a menudo. Podríamos preguntarnos qué ve Jesús en nosotros que nos llama a seguirle. Pero sabemos que Él aceptó a Pedro a pesar de sus fracasos. Pedro siguió adelante haciendo mayores cosas para Dios. ¿Estamos nosotros dispuestos a seguir a Jesús, aun cuando a veces le fallemos? Puntos fuertes y logros:

Sed de vida (Juan 4) – Ruta 66 con José de Segovia

«Bueno es saber que los vasos / nos sirven para beber; / lo malo es que no sabemos / para qué sirve la sed», escribe el poeta Antonio Machado en sus «Proverbios y Cantares». Si hemos sido hechos para el Autor y Señor de la vida, no es extraño que al prescindir de Él, no da esa sed para descubrir que solamente en Él podemos ser satisfechos. Eso le dice Jesús a la mujer que encuentra al lado del pozo en el cuarto capítulo de la Buena Noticia según Juan. Tras la sintonía de Ruta 66 por Nat King Cole, escuchamos una canción que hizo Elvis Presley para una película de ambiente desértico (Harum Scarum) con la pregunta de si nuestro amor no será quizás un espejismo (Mirage 1965). Stevie Wonder se plantea también en una de sus «Canciones sobre la clave de la vida» si se podrá «saciar toda nuestra sed» (If It´s Magic 1976). y el cantautor uruguayo Jorge Drexler se asombra en su último disco (Tinta y tiempo 2022) que «el corazón esté siempre sediento». La mujer samaritana que encuentra Jesús nos recuerda a Marilyn. José de Segovia piensa que le diría Él a ella, a la luz de su biografía y las palabras del Evangelio. Escuchamos escenas de la película de Simon Curtis sobre la «Semana con Marilyn» del británico Colin Clark, cuando ella se acababa de casar con el dramaturgo judío Arthur Miller e iba a Inglaterra para hacer una película con el actor shakesperiano Laurence Olivier. Los comentarios son sobre la banda sonora original de Conrad Pope. El cantante y rapero judío de «reggae» Matisyahu pone a veces música a textos bíblicos como el Salmo 63, para hablar de esa sed de Dios (Tzama L´chol Nafshi 2004). La veterana banda mexicana de rock alternativo Cafe Tacvba busca ese «agua clara que sacie la sed que nos persigue» en 2007. Johnny Cash narra la historia literal del Evangelio en «¡Toma agua para beber!» (Have A Drink of Water). Y la popular cantante cristiana de «country» en los 90 nos habla a ritmo de pop de ese «Hambre y sed» (Hunger & Thirst) en 1993. Acabamos el programa con otra versión de la popular canción de Steve Taylor, «Jesús es para perdedores» (Jesus Is For Losers) de su álbum en vivo de 1995. En ella, el hijo del pastor bautista, «enfant terrible» de la «música cristiana contemporánea», confiesa que se «arrastra por un desierto en que ruega al Señor que le lleve a un torrente de agua viva». Y esta fluye «por su Gracia de la sangre del cuerpo roto de Jesús a los píes de la cruz».