Descubre los Beneficios de la Depuración con Raquel Caja

En una edición especial de El Pulso de la Vida, Raquel Caja, autora del libro «Sabores del Mundo: 90 Recetas Vegetarianas de Cocina Internacional», compartió su conocimiento y experiencia sobre la depuración como una herramienta transformadora para el bienestar físico, mental y espiritual. Durante la entrevista, Raquel habló sobre los beneficios de este proceso, que incluyen claridad mental, conexión espiritual, mejora en la piel y pérdida de peso equilibrada. Además, resaltó cómo una depuración adecuada puede ayudar a superar hábitos poco saludables y fomentar un estilo de vida más consciente. Raquel también ofreció una guía práctica sobre cómo realizar una depuración, desde recetas de zumos y caldos depurativos hasta consejos esenciales para quienes buscan adoptar esta práctica de forma segura y efectiva. Los oyentes tuvieron la oportunidad de participar en el sorteo de su libro, un recurso indispensable para explorar recetas vegetarianas internacionales y saludables. Descubre más sobre el trabajo de Raquel en www.comiendoveggie.com.

Ana la Profetisa – El personaje Bíblico

Estudio Bíblico de Rosa Mariscal ¿Qué dice la Biblia de ella?Lucas 2:36-38: «Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, pues había vivido con su marido siete años desde su virginidad, y era viuda hacia ochenta y cuatro años; y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones. Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Israel». Ana fue una anciana profetisa, viuda, de la tribu de Aser, que servía en el templo de Jerusalén en la época del nacimiento de Jesús. Después de ver a Jesús en el templo, habló del niño a todos los que esperaban al Mesías en la ciudad (Lc 2:36-38). Ana, cuyo nombre significa «graciosa», era hija de Fanuel y pertenecía a la tribu de Aser, ubicada en Galilea. Era de edad muy avanzada; había estado casada durante siete años y llevaba muchos años como viuda. Algunos creen que había sido viuda por ochenta y cuatro años; otros interpretan que su edad total era de ochenta y cuatro años. En la «Biblia de la Mujer Conforme al Corazón de Dios», Elizabeth George menciona que si Ana se casó a los 12 o 15 años, como era común en su cultura, podría haber alcanzado los 103 años. A pesar de su avanzada edad, Ana seguía esperando la redención en Jerusalén, mostrando una visión espiritual inquebrantable. Servicio en el temploAna «no se apartaba del templo, sirviendo de día y de noche con ayunos y oraciones» (Lc 2:37). Esto podría significar que vivía en algún espacio dentro del atrio del templo o que asistía regularmente a los servicios. Estaba completamente dedicada a sus devociones, pasando sus días en ayuno y oración mientras otros se ocupaban de actividades mundanas. Este servicio fiel era lo que daba valor y excelencia a sus devociones. Es una bendición ver a creyentes de edad avanzada comprometidos con actos de devoción, perseverando en el bien hacer (Gálatas 6:9; 2 Tesalonicenses 3:13). Para Ana, Dios recompensó sus muchos años de fe al permitirle ver personalmente a la esperanza de Israel: Jesucristo, el Mesías. Gracias a su constancia en el templo, no perdió la oportunidad de verlo cuando sus padres lo presentaron al Señor. Reconocimiento a Dios«Ana, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén» (Lc 2:38). Al igual que Simeón, Ana expresó su gratitud a Dios y posiblemente también deseó partir en paz. Este ejemplo nos invita a alabar y dar gracias a Dios constantemente. Ana también comunicó a otros su hallazgo, llevando las «buenas noticias de gran gozo» (Lc 2:10) a quienes esperaban al Salvador. Este relato nos enseña que quienes han conocido al Salvador deben compartir esa valiosa experiencia con otros. Reflexión personalAl reflexionar sobre Ana, es importante reconocer y agradecer el trabajo de las personas mayores en la obra del Señor. Ellos son un recurso valioso y necesario en las iglesias, realizando labores de acuerdo con sus capacidades. Mientras el mundo muchas veces desprecia a los ancianos, Dios les otorga dignidad al darles un papel activo en su obra. Lo que hacía Ana a sus 103 años aproximadamente –orar y ayunar– es uno de los valores espirituales más grandes. La obra de Dios no se puede realizar con nuestras propias fuerzas; necesitamos Su poder para transformar corazones y vencer los desafíos espirituales. Jesús mismo dijo: «Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer» (Juan 15:5). Las respuestas a nuestras oraciones son una promesa de Dios: «Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá» (Mateo 7:7-8). Reconocimiento a las mentorasQuiero hacer un reconocimiento a las personas mayores que conocí en la iglesia donde me convertí. Aunque el término «mentor» no se usaba en ese tiempo en España, ellas practicaban esta labor con excelencia. Escogían a una joven para guiar y cuidar, y yo tuve el privilegio de ser guiada por la hermana Nati, a quien nunca olvidaré. Otras hermanas como Nicolasa, Patro, Sabina, Indalecia, Josefa e Isabel también dejaron una huella imborrable en mi vida. Todas ellas están ahora descansando en los brazos del Señor, y hoy escribo con gratitud por su ejemplo y cuidado. Un mentor o mentora, según el diccionario, es un consejero o guía que transmite sus conocimientos y experiencia a un aprendiz. Estas hermanas mayores no solo se ocupaban de las cosas espirituales, sino también de las necesidades prácticas de la iglesia: limpiaban la casa de Dios con esmero, preparaban la mesa de la Santa Cena con mantel blanco almidonado y visitaban a los enfermos. Su ejemplo nos enseña que hay trabajo para todas las edades en la obra del Señor. Dios nos da dignidad al permitirnos ser útiles durante toda nuestra vida, según nuestras capacidades.

«Viajando en el Tren de la Vida» – Julio Pérez

En esta edición de «Viajando en el Tren de la Vida», dentro del programa «El Pulso de la Vida», Julio Pérez y el Pr. Lucho nos invitan a comenzar el 2025 reflexionando sobre los desafíos del mundo actual desde una perspectiva de fe y esperanza. Entre los temas destacados, se analizó la crisis climática en California, con incendios devastadores que han generado evacuaciones masivas, y las tensiones políticas en Venezuela y su impacto global. Ambos líderes enfatizaron la importancia de confiar en Dios y fortalecer nuestra relación espiritual frente a la incertidumbre que vivimos. El espacio también contó con la participación de expertos como el Dr. Modesto Roca, quien habló sobre las causas de las enfermedades y la importancia de la prevención, y el psicólogo Daniel Gassó, que abordó las consecuencias emocionales y sociales del divorcio. Además, se recomendó el libro «Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios» de José Carlos González Hurtado, para quienes buscan fortalecer su fe desde un enfoque argumentativo. Sintoniza «El Tren de la Vida» todos los sábados a las 09:00 y en repetición a las 20:00, y únete a este viaje lleno de reflexiones que alimentan el alma y el espíritu.

Renacer en Comunidad: Solidaridad y Esperanza tras la Dana en Valencia – Carmen Perdiguero

En una conmovedora entrevista con Carmen Perdiguero, se destacó el impacto humano y material que la reciente Dana ha dejado en Valencia, marcando la vida de cientos de familias. Las pérdidas van más allá de lo material, incluyendo hogares destruidos, vidas truncadas y recuerdos irreparables. Perdiguero enfatizó la importancia de gestionar emocionalmente estas tragedias a través del apoyo psicológico y comunitario, haciendo hincapié en la relevancia de enfrentar las fases del duelo y promover la resiliencia. Además, señaló cómo la falta de previsión y las consecuencias del cambio climático agravan estos desastres, subrayando la necesidad de tomar medidas colectivas para mitigar futuros impactos. Carmen Perdiguero también resaltó la solidaridad de organizaciones y voluntarios que, movidos por el amor al prójimo, han brindado apoyo desde diferentes frentes. Con recursos como el portal Buscador Dana y la iniciativa Maranatha, se sigue movilizando ayuda en forma de alimentos, enseres, apoyo psicológico y económico. Perdiguero cerró con un mensaje de esperanza, invitando a la sociedad a unirse, reflexionar y actuar con compasión, recordando que cada pequeño gesto puede marcar una diferencia significativa en la vida de quienes más lo necesitan.

La corrupción política en España: una reflexión necesaria

En el espacio Teide del programa radial El Pulso de la Vida, conducido por Lucho Panduro, el doctor Pedro Tarquis, director de Areópago Protestante, analizó los recientes casos de corrupción que sacuden a la política española. Se discutieron las implicaciones judiciales y éticas de las acusaciones contra Víctor Aldama y Juan Lobato. Aldama, relacionado con tramas de comisiones ilícitas, vinculó a altos cargos del Gobierno y figuras cercanas al presidente Pedro Sánchez. Por su parte, Lobato quedó involucrado en una supuesta filtración de información confidencial, generando tensiones dentro del PSOE. Durante su intervención, el doctor Tarquis reflexionó sobre el deterioro ético de la política, subrayando la importancia de la integridad personal frente a un sistema que, según sus palabras, parece priorizar intereses particulares sobre el bien común. También destacó la necesidad de líderes con principios sólidos que trabajen en beneficio de la ciudadanía, invitando a fomentar una ética basada en valores universales para contrarrestar la corrupción y recuperar la confianza en las instituciones.

El corazón de las tinieblas – Al Trasluz con José de Segovia

Este año es el centenario de Joseph Conrad (1857-1924), el autor de «El corazón de las tinieblas», una novela sobre los males de la colonización en el Congo belga, trasladada a la guerra del Vietnam en «Apocalypse Now» (1979). La ahora fallecida esposa del director, Elaine Coppola (1936-2024), hizo un documental y un diario Con el corazón en las tinieblas, sobre las vicisitudes del rodaje en Filipinas y la crisis que estuvo a punto de acabar su matrimonio. Esa oscuridad era entonces referencia a lo desconocido, pero en el lenguaje de Conrad va adquiriendo un sentido cada vez más simbólico. Este itinerario se convierte en todo un viaje interior, en el que la jungla se va convirtiendo en metáfora de lo desconocido, como si el misterio de la humanidad estuviera de alguna forma silenciado allí. La expresión de las fuerzas de la oscuridad que allí se manifiestan nos muestran una verdad oculta y destructora, pero a la vez fascinante. En este programa «Al Trasluz», José de Segovia comenta el libro y la película con fragmentos leídos por Eugenio Barona, escenas de la película y declaraciones de John Milius y Eleanor Coppola en su documental «Corazones en tinieblas». Las canciones son del cantautor inglés Richard Hawley (The Ocean) y la que abre el film de Coppola de The Doors (The End). La música instrumental que suena de fondo es la banda sonora original de Roque Baños para «En el corazón del mar» y la «Cavatina» que hizo Stanley Myers para la película «El cazador». El sonido del agua del río es del propio Támesis, donde empieza y acaba la novela de Conrad. La realización y montaje de edición del sonido es de Daniel Panduro.

La Discapacidad en Nuestra Sociedad: Un Llamado a la Inclusión y a la Justicia que Debemos Abrazar – Jaume Llenas.

En El Pulso de la Vida, el Pr. Lucho invita a Jaume Llenas, abogado y coordinador de los Grupos Bíblicos de Graduados, quien reflexiona sobre la discapacidad y la urgencia de construir una sociedad más inclusiva. A través de datos de la OMS, Llenas subraya que 1.300 millones de personas en el mundo viven con discapacidad, enfrentando exclusión y estigma, especialmente en países donde esta condición aún se oculta. Llama a la iglesia y a la sociedad a reconocer a estas personas no solo como receptoras de atención, sino como agentes activos, capaces de enriquecer la comunidad y contribuir al bien común.

Veterinarios: héroes en la emergencia de la DANA

En el programa de hoy, Catherine Jara destacó el papel crucial de los veterinarios durante la DANA, especialmente en Valencia. Estos profesionales atendieron animales heridos, controlaron brotes de enfermedades zoonóticas como la leptospirosis y apoyaron a familias afectadas, demostrando su vocación solidaria. También se enfatizó la importancia de prevenir enfermedades como la leptospirosis y la leishmaniasis mediante vacunación y desparasitación, con campañas activas en la Clínica Veterinaria Kirovet Shalom. Este programa subraya el compromiso y esfuerzo de los veterinarios ante cualquier emergencia.

El pariente Redentor – Programa especial con Joaquín Yebra y Pablo Sinja

En esta edición especial de El Pulso de la Vida, el pastor Lucho Panduro nos lleva, junto a Joaquín Yebra y Pablo Sinja, en un recorrido revelador sobre el concepto del «pariente redentor» en la Biblia. Esta figura, profundamente enraizada en la tradición hebrea, es abordada desde una perspectiva que une el Antiguo y el Nuevo Testamento, revelando cómo Jesucristo cumple este rol como el Redentor definitivo. En un diálogo cercano y enriquecedor, se exploran temas como la redención de las tierras, la libertad de los cautivos y la restauración de Israel, todo ello fundamentado en las Escrituras. Además, Pablo Sinja comparte su experiencia en Israel, donde trabaja activamente en la difusión del Evangelio, especialmente entre el pueblo judío, y destaca la importancia del respaldo en oración para este esfuerzo espiritual. Únete a este especial y profundiza en el mensaje de la redención, entendiendo el llamado de Jesús a seguir sus pasos como redentores de nuestros hermanos.