Salud mental: Una reflexión para el año 2025 – La exhortación con Jaume Llenas

En su más reciente participación, el abogado y líder de grupos bíblicos de graduados, Jaume Llenas, comparte una profunda reflexión sobre la importancia de la salud mental, especialmente en el contexto actual. Subraya el impacto global que la pandemia de COVID-19 tiene en este ámbito y cómo persisten los estigmas al hablar de problemas relacionados con la mente. Destaca la necesidad de normalizar las conversaciones sobre la salud mental y de comprender al ser humano como un todo integral, incluyendo sus aspectos espirituales, emocionales y físicos.Llenas hace un llamado a las iglesias para que se conviertan en espacios seguros donde creyentes y no creyentes puedan encontrar apoyo, orientación y sanidad integral. Además, enfatiza la diferencia entre problemas de salud mental y enfermedades mentales, recordando que todos podemos enfrentar desafíos en algún momento de nuestra vida.

La Persecución Religiosa: Un Tema Urgente en la Justicia y la Equidad – Jaume Llenas

En su reciente intervención, Jaume Llenas aborda el alarmante crecimiento de la persecución religiosa a nivel mundial, un fenómeno que afecta tanto a cristianos como a musulmanes, las dos religiones más perseguidas. Llenas destaca cómo los gobiernos y las sociedades contribuyen a esta problemática mediante leyes restrictivas, hostilidades sociales y políticas discriminatorias. Además, señala que, aunque la persecución parece distante, incluso en Europa persisten formas sutiles de desigualdad religiosa, como la prohibición de construir lugares de culto o la financiación estatal desigual en favor de la Iglesia católica. busca imagen en noticias sobre este tema El mensaje subraya la importancia de estar atentos a estas injusticias para promover un trato equitativo y respetar la libertad religiosa. Llenas insta a reflexionar sobre cómo la falta de sensibilidad hacia este tema afecta los derechos fundamentales y el bienestar de las comunidades religiosas.

Hombres y mujeres en los propósitos de Dios: justicia y equidad – La exhortación con Jaume Llenas

En esta reflexión impartida por Jaume Llenas, se aborda el papel de hombres y mujeres en los propósitos de Dios, destacando la igualdad en origen, misión y destino espiritual. Desde la creación, ambos han sido llamados a gobernar la creación sin subordinación, compartiendo la imagen divina, la redención por medio de Cristo y los dones del Espíritu Santo. Llenas enfatiza cómo la Biblia resalta que todos, sin distinción de género, están comisionados a hacer discípulos y proclamar el Evangelio. Sin embargo, la realidad actual refleja desigualdad en la participación eclesial, especialmente cuando la Iglesia se institucionaliza. El autor resalta ejemplos contemporáneos, como las iglesias en Irán y China, donde hombres y mujeres lideran en igualdad en entornos misioneros. Finalmente, se insta a reconocer y aprovechar los dones de todos los creyentes, sin discriminar por género, para cumplir con el llamado divino de justicia y equidad. Esta reflexión se compartió en el espacio La Exhortación, dentro del programa El Pulso de la Vida, conducido por Lucho Panduro.

La Discapacidad en Nuestra Sociedad: Un Llamado a la Inclusión y a la Justicia que Debemos Abrazar – Jaume Llenas.

En El Pulso de la Vida, el Pr. Lucho invita a Jaume Llenas, abogado y coordinador de los Grupos Bíblicos de Graduados, quien reflexiona sobre la discapacidad y la urgencia de construir una sociedad más inclusiva. A través de datos de la OMS, Llenas subraya que 1.300 millones de personas en el mundo viven con discapacidad, enfrentando exclusión y estigma, especialmente en países donde esta condición aún se oculta. Llama a la iglesia y a la sociedad a reconocer a estas personas no solo como receptoras de atención, sino como agentes activos, capaces de enriquecer la comunidad y contribuir al bien común.

¿Qué es justo y equitativo? – Jaume Llenas

En el nuevo episodio de La Exhortación, Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los Grupos Bíblicos de Graduados, profundiza en el tema de la justicia y la equidad desde una perspectiva cristiana. Reflexionamos sobre los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el concepto de igualdad y dignidad que esta defiende, cuestionándonos si realmente todos nacemos “libres e iguales” en una sociedad marcada por grandes desigualdades. Jaume analiza cómo la visión cristiana del evangelio nos impulsa a enfrentar las injusticias y a trabajar activamente para aliviar el sufrimiento de los más desfavorecidos. A lo largo de esta charla, exploramos los avances y retos en la reducción de la pobreza extrema, observando cómo aún millones de personas viven con menos de lo mínimo necesario. Llenas nos recuerda que el evangelio no solo es predicación, sino una invitación a restaurar todo aquello que el pecado ha roto, incluyendo las condiciones de vida de las personas oprimidas por la pobreza. Un mensaje inspirador sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa.

Cambios Demográficos y su Impacto en la Gran Comisión: Un Análisis hacia el 2050

El abogado y coordinador nacional de los grupos bíblicos de Graduados, Jaume Llenas, ofrece un análisis profundo sobre cómo los cambios demográficos influirán en el avance de la Gran Comisión hasta el año 2050. A través de un macro análisis, Llenas destaca las tendencias globales que afectarán el crecimiento del cristianismo evangélico. El crecimiento demográfico se está desplazando de Asia a África Subsahariana, con Nigeria emergiendo como una de las naciones más pobladas. Este cambio trae consigo oportunidades para la evangelización debido al incremento de la población joven y mejoras en educación y sanidad. Además, el aumento de la clase media en países como China, India y el sudeste asiático abre nuevas posibilidades para la difusión del Evangelio. Llenas subraya la importancia de preparar a la iglesia para estos cambios, ya que los nuevos epicentros de la misión cristiana se moverán hacia estas regiones.

Motivos de Esperanza en un Mundo Cambiante – La exhortación Jaume Llenas.

Pr. Lucho: Y cuando escuchamos esta sintonía, nos encontramos en el espacio. La exhortación con Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los grupos bíblicos de graduados, que hoy nos trae un tema interesante: motivos para la esperanza. Muy buenos días, queridos. Bienvenido como siempre, como cada viernes. Un placer y una alegría tenerte aquí con nosotros. Igualmente un placer para mí desde aquí dirigirme a vosotros, a toda la audiencia. Jaume Llenas:Y bueno, pues hablar de eso, no de motivos de esperanza. Como sabéis, estoy desgranando un poco el estudio más importante que se ha hecho nunca sobre el estado de la Gran Comisión. La preparación para el Congreso Mundial de Lausanne este próximo septiembre en Seúl, y un estudio de cientos de páginas sobre cuál es el estado hoy en día de la Gran Comisión. Una de las preguntas es esta: ¿en dónde está puesta la esperanza de la población mundial? Este estudio no solo alcanza a España, ni Europa, ni al mundo occidental, sino al globo entero. ¿Cuáles son los motivos de esperanza de estos 8 mil millones de personas? Se habla acerca de los motivos de esperanza a nivel global, y decía que hay dos motivos de esperanza a nivel global. El primero sigue estando en la religión. Aunque nosotros en nuestro entorno tan secular, veamos cómo la religión va perdiendo importancia, a nivel global sucede lo contrario. En este mundo hay menos gente secular hoy que hace unos años y el estudio se proyecta hacia el 2050 y en ese momento el grupo de personas seculares va a ser menor que en el día de hoy. Estamos hablando de que era el 16% de la población mundial. Los seculares iban a llegar al 11%. La razón es que el grupo secular está creciendo. Los seculares son cada vez más, pero es una cuestión de población, de reproducción, de que el mundo secular tiene pocos hijos y como consecuencia el número de los religiosos crece muchísimo más, mucho más rápido. En el mundo, vamos a decir que las religiones mundiales están en un estado bastante estable. El cristianismo, por ejemplo, se mueve entre el 33, 34% y en el 2050 se prevé que estará más o menos en el mismo lugar, 33, 34, 35%. El cristianismo es la fe en el mundo que tiene más gente que lo abandona. Las otras religiones tienen poca gente abandonándolas, pero el cristianismo tiene mucha gente abandonándola. En el mundo occidental, Europa, Estados Unidos, Australia. Pero también es la fe a la que se suma más gente. Por ejemplo, en África, en Asia, en América Latina, donde hay un crecimiento muy importante, con lo que al final se mantiene estable. La fe que más va a crecer, la única que va a crecer, es el Islam, porque tienen lo que se llama la bomba poblacional, es decir, que los musulmanes tienen muchos hijos, especialmente en el lugar donde más va a crecer el Islam va a ser en Pakistán, India y Bangladesh, y ellos van a pasar a ser el 27-28% de la población mundial, acercándose al cristianismo siempre por debajo, pero acercándose al cristianismo, que es la fe que tiene más creyentes. El hinduismo y el budismo van a continuar bastante igual y son fes muy concentradas en un lugar concreto del planeta: la India, sudeste asiático, China, etc. Van a ser los lugares donde va a permanecer más y van a continuar bastante estables. ¿Qué es lo que va a suceder con el secularismo, que es la fe que más está creciendo en Europa en este momento? El secularismo en Europa va a continuar creciendo, aunque insisto que a nivel global va a disminuir por la poca población. ¿Cómo relacionarnos con el secularismo? ¿Cuáles son las convicciones, la fe de los seculares? Básicamente la fe de los seculares se basa en tres conceptos que además se reproducen bastante, que es el concepto de amor, el concepto de ciencia y el concepto del yo. Esas tres cosas son las esperanzas de los seculares. Lo que pasa es que cuando hablamos del amor parece que es una buena noticia. El cristianismo es una religión que habla muchísimo sobre el amor y sin embargo estamos refiriéndonos a conceptos distintos. Utilizamos la misma palabra, pero no nos referimos a lo mismo. La confianza en la ciencia, pero sobre todo la confianza en el yo. Hay un traslado del gobierno de Dios, como es en las religiones. Dios es el Supremo, Dios es el soberano, Dios es el que rige la historia, a un concepto de yo soy yo. El punto de referencia. Esto es una de las cosas que más ha cambiado en el mundo secular. Yo mismo soy la autoridad, soy el que fijo lo que está bien y lo que está mal. Soy el que fijo cuáles deben ser los criterios morales de la sociedad. Los determino yo mismo. En el secularismo, hoy vamos a decir, todo un progreso, un progreso en el que la sociedad ha cambiado. Y además estamos hablando de un grupo variable dentro del secularismo. Secular quiere decir ateos, pero no solo ateos. Es, por ejemplo, agnósticos. Normalmente el agnóstico es un ateo perezoso, es aquel que dice que no sabe si hay Dios o no, no puede determinar si hay Dios o no, esto es lo que significa ser agnóstico, pero en la práctica se comporta como un ateo. No sabe si hay Dios o no, pero vive como si no lo hubiera. También es el grupo de los no afiliados, aquellos que no se declaran religiosos, los que no se declaran como afiliados a una religión concreta. Esto en Europa, por ejemplo, ya viene siendo muy importante. Si vamos a terminar pensando un poquito en eso de que en Europa occidental ya hay países como Francia, como Gran Bretaña, en donde menos de la mitad de la población son creyentes en Dios. Y esto es algo que se va ampliando en Europa, no. … Leer más

«El Avance del Cristianismo Policéntrico: Perspectivas y Transformaciones Globales» Jaume Llenas.

Transcripción del espacio «La Exhortación con Jaume Llenas». Pr. Lucho: Cuando escuchamos esta sintonía, estamos ya en conexión con Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los grupos bíblicos de graduados. Hoy nos hablará sobre un tema interesante: el cristianismo policéntrico. ¡Le damos la bienvenida ya! Muy buenos días. Un placer tenerte con nosotros. Bienvenido. Jaume Llenas: Muy buenos días, Lucho. Es un placer estar una semana más aquí contigo y con nuestros oyentes, para hablar de un tema que es el cristianismo policéntrico. Nos estamos acercando al 4.º Congreso del Movimiento de Lausana, quizás el congreso más representativo del mundo evangélico que se ha celebrado. El movimiento de Lausana celebra su cuarto congreso, que tiene lugar cada diez a quince años. El último fue en Ciudad del Cabo en 2010 y ahora será en Seúl en 2024, en septiembre. Una de las cosas interesantes para este congreso es un reportaje, un estudio, una investigación que se ha realizado, que de momento está solo en inglés, está disponible en la página web de Lausana que se llama «The State of the Great Commission» y es un estudio profundísimo, elaborado por más de 150 especialistas en el mundo. ¿Cuál es el estado de la Gran Comisión? ¿Dónde están los cristianos, cuáles son las oportunidades? ¿Cuáles son los desafíos que el cristianismo enfrenta para terminar la Gran Comisión? Pensar que los congresos de Lausana tienen como objetivo central la evangelización del mundo, la conclusión de la Gran Comisión llegar a todos los pueblos de la tierra con el Evangelio. ¿Y para saber qué nos falta, hay un estudio que nos dice dónde está hoy en día la situación, cuál es el estado, hasta dónde hemos llegado hasta el día de hoy con el Evangelio? Uno de los temas que estudia el estado de la Gran Comisión es el tema del cristianismo policéntrico. ¿Por qué se habla de cristianismo policéntrico? ¿Por qué el cristianismo, desde su origen, es la única gran religión mundial? Si es que religión le cabe bien al cristianismo, porque no es exactamente una religión. Pero bueno, vamos a llamarle fenómeno religioso por lo menos. Y de alguna manera el cristianismo es la única gran religión mundial que ha desplazado su centro y ha desplazado su centro desde el origen. El cristianismo nace, como todos sabéis, en el año 30 y algo en Jerusalén. Pero desde el principio el cristianismo desplaza su centro, la Iglesia que dio origen al resto de iglesias no fue la iglesia de Jerusalén, sino la iglesia de Antioquía, un lugar en donde había mucha más mezcla de judíos y de no judíos. Con el tiempo ese centro se mueve a Europa. Fijaos que hay todo un movimiento del este hacia el oeste. El cristianismo se desplaza hacia Europa. Posteriormente el cristianismo se desplaza de Europa a Estados Unidos y el punto más fuerte lugar de inflexión, es decir, es Estados Unidos. Hay todo un movimiento de la de Del Este al oeste, pero con el tiempo se genera todo un movimiento del norte hacia el sur. En 1900, el 80 y algo por ciento de los cristianos estaban en el norte global. Europa, Estados Unidos y solo un 16 a 17% estaba en el sur global. Pero ya para el año 1970, más del 40% del mundo de los cristianos estaban en el sur global y esto ha ido creciendo. En el 2000 ya se había pasado del 50%. Más de la mitad de los creyentes del mundo estaban en África, Asia, Latinoamérica, Oceanía y hoy, en el día de hoy, y a solo un 30 y algo por ciento de los cristianos están en el norte, donde nosotros estamos, Europa, América del Norte. Y se calcula porque una de las cosas interesantes de este estado de la Gran Comisión es que hace un cálculo de cómo será el mundo en el año 2050 y se calcula que un 20%, solo un 20% de los cristianos del mundo estarán en el norte global. Ha habido un enorme crecimiento. M ira, para el 2050, el 40%, casi la mitad de los cristianos del mundo estarán solo en África. Son un continente. Hoy en día el cristianismo en Latinoamérica es el segundo cristianismo más potente que hay. Va a reducirse un poco por el gran crecimiento de África, así como va a reducirse el cristianismo, los números actuales en Europa y América del Norte. Por lo tanto, vamos a tener un cristianismo completamente diferente, un cristianismo completamente del sur. Estamos viendo fenómenos que están ampliando este cristianismo pluricéntrico como es el desplazamiento en el mundo de las misiones. Se está produciendo un desplazamiento de los misioneros. Tradicionalmente eran del mundo occidental de Estados Unidos, de Canadá, de Europa, pero esto ya ha dejado de ser hace mucho tiempo. Hoy en día, en lugar de ir del este hacia el oeste o del norte al sur, se dice que la dirección del cristianismo es de todas partes a todas partes. Misioneros formales de Latinoamérica han invadido Europa, por ejemplo. Es muy curioso como iglesias fundadas por latinoamericanos. Hablo de un caso específicamente en Barcelona, concretamente en Hospitalet, una iglesia donde la mayoría, gran mayoría, son latinoamericanos. Pastor latinoamericano. Ellos ya están fundando en Europa, tienen más de 30 iglesias nuevas plantadas en Europa por un movimiento que viene de Latinoamérica. Entonces, claro, es enorme el crecimiento, por ejemplo, del pueblo evangélico en España, pero mayormente es por crecimiento de inmigración. Los migrantes, algunos migrantes misioneros formales, muchos de ellos, no vinieron por temas económicos a Europa, pero una vez en Europa han sentido un llamamiento del Señor y han comenzado a plantar iglesias en Europa. España es un ejemplo. España quizás es este momento el lugar de Europa donde más nuevas iglesias se están plantando. Están iniciando nuevas iglesias constantemente en España, pero es lo mismo con nigerianos, con galeses, con personas de África. En Gran Bretaña, por ejemplo. Lo que está creciendo más en Gran Bretaña … Leer más

Reflexiones sobre Economía y Bien Común – La Exhortación con Jaume Llenas:

La Exhortación con Jaume Llenas: Reflexiones sobre Economía y Bien ComúnEn el espacio de exhortación de hoy, contamos con Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los grupos bíblicos de graduados, quien nos hablará sobre la economía y el bien común.Jaume comenzó recordándonos la discusión de la semana pasada sobre el capitalismo. Destacó que vivimos en un sistema de economía libre que, aunque produce una gran prosperidad y mejora la vida de la mayoría, también genera desigualdades significativas. Señaló que mientras las economías planificadas no han logrado el bienestar general, el capitalismo necesita ajustes para reducir las desigualdades.El sistema capitalista utiliza los impuestos para redistribuir la riqueza, recogiendo más dinero de los ricos para financiar servicios públicos como la seguridad social, el sistema médico y la educación gratuita. Jaume también mencionó las licencias parentales como un ejemplo de medidas para igualar oportunidades. Sin embargo, subrayó que, a pesar de estos esfuerzos, persisten bolsas de pobreza importantes en muchas naciones.