Pr. Lucho: Y cuando escuchamos esta sintonía, nos encontramos en el espacio. La exhortación con Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los grupos bíblicos de graduados, que hoy nos trae un tema interesante: motivos para la esperanza. Muy buenos días, queridos. Bienvenido como siempre, como cada viernes. Un placer y una alegría tenerte aquí con nosotros. Igualmente un placer para mí desde aquí dirigirme a vosotros, a toda la audiencia. Jaume Llenas:Y bueno, pues hablar de eso, no de motivos de esperanza. Como sabéis, estoy desgranando un poco el estudio más importante que se ha hecho nunca sobre el estado de la Gran Comisión. La preparación para el Congreso Mundial de Lausanne este próximo septiembre en Seúl, y un estudio de cientos de páginas sobre cuál es el estado hoy en día de la Gran Comisión. Una de las preguntas es esta: ¿en dónde está puesta la esperanza de la población mundial? Este estudio no solo alcanza a España, ni Europa, ni al mundo occidental, sino al globo entero. ¿Cuáles son los motivos de esperanza de estos 8 mil millones de personas? Se habla acerca de los motivos de esperanza a nivel global, y decía que hay dos motivos de esperanza a nivel global. El primero sigue estando en la religión. Aunque nosotros en nuestro entorno tan secular, veamos cómo la religión va perdiendo importancia, a nivel global sucede lo contrario. En este mundo hay menos gente secular hoy que hace unos años y el estudio se proyecta hacia el 2050 y en ese momento el grupo de personas seculares va a ser menor que en el día de hoy. Estamos hablando de que era el 16% de la población mundial. Los seculares iban a llegar al 11%. La razón es que el grupo secular está creciendo. Los seculares son cada vez más, pero es una cuestión de población, de reproducción, de que el mundo secular tiene pocos hijos y como consecuencia el número de los religiosos crece muchísimo más, mucho más rápido. En el mundo, vamos a decir que las religiones mundiales están en un estado bastante estable. El cristianismo, por ejemplo, se mueve entre el 33, 34% y en el 2050 se prevé que estará más o menos en el mismo lugar, 33, 34, 35%. El cristianismo es la fe en el mundo que tiene más gente que lo abandona. Las otras religiones tienen poca gente abandonándolas, pero el cristianismo tiene mucha gente abandonándola. En el mundo occidental, Europa, Estados Unidos, Australia. Pero también es la fe a la que se suma más gente. Por ejemplo, en África, en Asia, en América Latina, donde hay un crecimiento muy importante, con lo que al final se mantiene estable. La fe que más va a crecer, la única que va a crecer, es el Islam, porque tienen lo que se llama la bomba poblacional, es decir, que los musulmanes tienen muchos hijos, especialmente en el lugar donde más va a crecer el Islam va a ser en Pakistán, India y Bangladesh, y ellos van a pasar a ser el 27-28% de la población mundial, acercándose al cristianismo siempre por debajo, pero acercándose al cristianismo, que es la fe que tiene más creyentes. El hinduismo y el budismo van a continuar bastante igual y son fes muy concentradas en un lugar concreto del planeta: la India, sudeste asiático, China, etc. Van a ser los lugares donde va a permanecer más y van a continuar bastante estables. ¿Qué es lo que va a suceder con el secularismo, que es la fe que más está creciendo en Europa en este momento? El secularismo en Europa va a continuar creciendo, aunque insisto que a nivel global va a disminuir por la poca población. ¿Cómo relacionarnos con el secularismo? ¿Cuáles son las convicciones, la fe de los seculares? Básicamente la fe de los seculares se basa en tres conceptos que además se reproducen bastante, que es el concepto de amor, el concepto de ciencia y el concepto del yo. Esas tres cosas son las esperanzas de los seculares. Lo que pasa es que cuando hablamos del amor parece que es una buena noticia. El cristianismo es una religión que habla muchísimo sobre el amor y sin embargo estamos refiriéndonos a conceptos distintos. Utilizamos la misma palabra, pero no nos referimos a lo mismo. La confianza en la ciencia, pero sobre todo la confianza en el yo. Hay un traslado del gobierno de Dios, como es en las religiones. Dios es el Supremo, Dios es el soberano, Dios es el que rige la historia, a un concepto de yo soy yo. El punto de referencia. Esto es una de las cosas que más ha cambiado en el mundo secular. Yo mismo soy la autoridad, soy el que fijo lo que está bien y lo que está mal. Soy el que fijo cuáles deben ser los criterios morales de la sociedad. Los determino yo mismo. En el secularismo, hoy vamos a decir, todo un progreso, un progreso en el que la sociedad ha cambiado. Y además estamos hablando de un grupo variable dentro del secularismo. Secular quiere decir ateos, pero no solo ateos. Es, por ejemplo, agnósticos. Normalmente el agnóstico es un ateo perezoso, es aquel que dice que no sabe si hay Dios o no, no puede determinar si hay Dios o no, esto es lo que significa ser agnóstico, pero en la práctica se comporta como un ateo. No sabe si hay Dios o no, pero vive como si no lo hubiera. También es el grupo de los no afiliados, aquellos que no se declaran religiosos, los que no se declaran como afiliados a una religión concreta. Esto en Europa, por ejemplo, ya viene siendo muy importante. Si vamos a terminar pensando un poquito en eso de que en Europa occidental ya hay países como Francia, como Gran Bretaña, en donde menos de la mitad de la población son creyentes en Dios. Y esto es algo que se va ampliando en Europa, no. … Leer más