Renacer en Comunidad: Solidaridad y Esperanza tras la Dana en Valencia – Carmen Perdiguero

En una conmovedora entrevista con Carmen Perdiguero, se destacó el impacto humano y material que la reciente Dana ha dejado en Valencia, marcando la vida de cientos de familias. Las pérdidas van más allá de lo material, incluyendo hogares destruidos, vidas truncadas y recuerdos irreparables. Perdiguero enfatizó la importancia de gestionar emocionalmente estas tragedias a través del apoyo psicológico y comunitario, haciendo hincapié en la relevancia de enfrentar las fases del duelo y promover la resiliencia. Además, señaló cómo la falta de previsión y las consecuencias del cambio climático agravan estos desastres, subrayando la necesidad de tomar medidas colectivas para mitigar futuros impactos. Carmen Perdiguero también resaltó la solidaridad de organizaciones y voluntarios que, movidos por el amor al prójimo, han brindado apoyo desde diferentes frentes. Con recursos como el portal Buscador Dana y la iniciativa Maranatha, se sigue movilizando ayuda en forma de alimentos, enseres, apoyo psicológico y económico. Perdiguero cerró con un mensaje de esperanza, invitando a la sociedad a unirse, reflexionar y actuar con compasión, recordando que cada pequeño gesto puede marcar una diferencia significativa en la vida de quienes más lo necesitan.

Hombres y mujeres en los propósitos de Dios: justicia y equidad – La exhortación con Jaume Llenas

En esta reflexión impartida por Jaume Llenas, se aborda el papel de hombres y mujeres en los propósitos de Dios, destacando la igualdad en origen, misión y destino espiritual. Desde la creación, ambos han sido llamados a gobernar la creación sin subordinación, compartiendo la imagen divina, la redención por medio de Cristo y los dones del Espíritu Santo. Llenas enfatiza cómo la Biblia resalta que todos, sin distinción de género, están comisionados a hacer discípulos y proclamar el Evangelio. Sin embargo, la realidad actual refleja desigualdad en la participación eclesial, especialmente cuando la Iglesia se institucionaliza. El autor resalta ejemplos contemporáneos, como las iglesias en Irán y China, donde hombres y mujeres lideran en igualdad en entornos misioneros. Finalmente, se insta a reconocer y aprovechar los dones de todos los creyentes, sin discriminar por género, para cumplir con el llamado divino de justicia y equidad. Esta reflexión se compartió en el espacio La Exhortación, dentro del programa El Pulso de la Vida, conducido por Lucho Panduro.

La corrupción política en España: una reflexión necesaria

En el espacio Teide del programa radial El Pulso de la Vida, conducido por Lucho Panduro, el doctor Pedro Tarquis, director de Areópago Protestante, analizó los recientes casos de corrupción que sacuden a la política española. Se discutieron las implicaciones judiciales y éticas de las acusaciones contra Víctor Aldama y Juan Lobato. Aldama, relacionado con tramas de comisiones ilícitas, vinculó a altos cargos del Gobierno y figuras cercanas al presidente Pedro Sánchez. Por su parte, Lobato quedó involucrado en una supuesta filtración de información confidencial, generando tensiones dentro del PSOE. Durante su intervención, el doctor Tarquis reflexionó sobre el deterioro ético de la política, subrayando la importancia de la integridad personal frente a un sistema que, según sus palabras, parece priorizar intereses particulares sobre el bien común. También destacó la necesidad de líderes con principios sólidos que trabajen en beneficio de la ciudadanía, invitando a fomentar una ética basada en valores universales para contrarrestar la corrupción y recuperar la confianza en las instituciones.

El corazón de las tinieblas – Al Trasluz con José de Segovia

Este año es el centenario de Joseph Conrad (1857-1924), el autor de «El corazón de las tinieblas», una novela sobre los males de la colonización en el Congo belga, trasladada a la guerra del Vietnam en «Apocalypse Now» (1979). La ahora fallecida esposa del director, Elaine Coppola (1936-2024), hizo un documental y un diario Con el corazón en las tinieblas, sobre las vicisitudes del rodaje en Filipinas y la crisis que estuvo a punto de acabar su matrimonio. Esa oscuridad era entonces referencia a lo desconocido, pero en el lenguaje de Conrad va adquiriendo un sentido cada vez más simbólico. Este itinerario se convierte en todo un viaje interior, en el que la jungla se va convirtiendo en metáfora de lo desconocido, como si el misterio de la humanidad estuviera de alguna forma silenciado allí. La expresión de las fuerzas de la oscuridad que allí se manifiestan nos muestran una verdad oculta y destructora, pero a la vez fascinante. En este programa «Al Trasluz», José de Segovia comenta el libro y la película con fragmentos leídos por Eugenio Barona, escenas de la película y declaraciones de John Milius y Eleanor Coppola en su documental «Corazones en tinieblas». Las canciones son del cantautor inglés Richard Hawley (The Ocean) y la que abre el film de Coppola de The Doors (The End). La música instrumental que suena de fondo es la banda sonora original de Roque Baños para «En el corazón del mar» y la «Cavatina» que hizo Stanley Myers para la película «El cazador». El sonido del agua del río es del propio Támesis, donde empieza y acaba la novela de Conrad. La realización y montaje de edición del sonido es de Daniel Panduro.

La Discapacidad en Nuestra Sociedad: Un Llamado a la Inclusión y a la Justicia que Debemos Abrazar – Jaume Llenas.

En El Pulso de la Vida, el Pr. Lucho invita a Jaume Llenas, abogado y coordinador de los Grupos Bíblicos de Graduados, quien reflexiona sobre la discapacidad y la urgencia de construir una sociedad más inclusiva. A través de datos de la OMS, Llenas subraya que 1.300 millones de personas en el mundo viven con discapacidad, enfrentando exclusión y estigma, especialmente en países donde esta condición aún se oculta. Llama a la iglesia y a la sociedad a reconocer a estas personas no solo como receptoras de atención, sino como agentes activos, capaces de enriquecer la comunidad y contribuir al bien común.

«El rol del feminismo y la igualdad desde una perspectiva bíblica» – Teide con Pedro Tarquis

En este interesante programa, el Dr. Pedro Tarque reflexiona sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destacando el papel de las mujeres en la lucha histórica por la igualdad desde una visión cristiana. A lo largo del diálogo, se aborda cómo el feminismo ha evolucionado en distintas olas, enfrentando desafíos y redefiniendo conceptos, mientras reivindica la dignidad de la mujer en la sociedad y en la fe. Se subraya la contribución de figuras históricas, como Adelaida Wilhemi y mujeres evangélicas, que rompieron barreras en la educación y la igualdad social. El doctor Tarque resalta la necesidad de fomentar una cooperación integral entre hombres y mujeres para superar la discriminación, denunciando tanto la desigualdad laboral como la falta de apoyo a la maternidad. Asimismo, comparte un poema inspirador titulado «Mujer, ¿por qué lloras?», que refleja el sufrimiento y la esperanza de las mujeres a lo largo de la historia. Por último, invita a una reflexión profunda sobre cómo el mensaje bíblico puede inspirar una relación de amor y respeto entre géneros, promoviendo un cambio positivo en la sociedad.

Su Tiempo (Juan 7) – Ruta 66 con José de Segovia

Pocas cosas en la vida son tan importantes como el tiempo, que a menudo se pierde, como si no tuviera importancia. Lo ocupamos en cosas que no tienen trascendencia y la vida se hace vacía. El tiempo pasa entonces, despacio. Cuando la vida está llena, el tiempo vuela… Willie Dixon electrificó el blues de la posguerra en Chicago. Como todos los músicos afroamericanos bebía de la Biblia. Y su canción «Todo tiene su tiempo» (Everything´s Got A Time) está basada como la de los Byrds, en el texto de Eclesiastés. «El momento adecuado» (Time Of The Season) se podría traducir el título del tema de los Zombies británicos, el mítico año 1968. Grabada en el estudio de los Beatles en Londres, tuvo su mayor éxito en Estados Unidos. Y si la canción de los Zombies se convirtió en un himno de la psicodelia hippy de finales de los 60, la de Cindy Lauper caracteriza los primeros años 80. «Una y otra vez» (Time After Time) fue escrita en 1983 por ella y su acompañante, Rob Hyman, Habla de los problemas que tenían con sus respectivas parejas, pero ha encontrado eco ya en varias generaciones y numerosos artistas. Como criaturas estamos sujetos al tiempo. No podemos ver más allá. Las palabras de Jesús al comienzo del séptimo capítulo de la Buena Noticia según Juan nos dan una perspectiva eterna, que no tenemos. Sus hermanos en la carne le aconsejaban que fuera a Jerusalén, a hacer más milagros, pero el Evangelio nos dice que ni siquiera ellos creía en Él. No había llegado Su Tiempo (vv- 6-8), ya que el Tiempo de Dios no es el nuestro. Esta es la cuestión que también plantea una película cuyo nombre suena poco reverente en su traducción española, por una popular expresión con la que la gente en este país dice que se siente muy bien, «Como Dios» (2003). En Latinoamérica tiene un título más cercano al original, «Todopoderoso», que en inglés añade el nombre del protagonista, Bruce, interpretado por el a menudo sobreactuado cómico Jim Carrey. Insatisfecho con su vida, culpa a Dios de sus problemas, por lo que Dios le devuelve el favor, ¡qué él lo intente hacer mejor! Los resultados, como pueden imaginar, son desastrosos. José de Segovia comenta la importancia del tiempo para Dios con algunas escenas dobladas y el sonido de fondo de la banda sonora original de John Debney y la composición del grupo judío polaco de «klezmer», Kroke, sobre el tiempo (Time 1999) La canción «Te prometí un milagro» (Promised You A Miracle) apareció en 1982 como adelanto de un disco de los escoceses SImple Minds, lleno de referencias religiosas. La educación católica de Jim Kerr late en ese álbum. La escuchamos esta vez en vivo de su disco «En la ciudad de la luz», que era París en 1986, aunque este tema está grabado en Londres como un falso directo. Más explícitamente bíblico es el texto que toma Pete Seeger del libro de Eclesiastés y los Byrds llevan al gran público en 1962. La clave está en el subtítulo, «Todo tiene su tiempo». La escuchamos en esta ocasión en la voz de Roger McGuinn con Bruce Springsteen.

Veterinarios: héroes en la emergencia de la DANA

En el programa de hoy, Catherine Jara destacó el papel crucial de los veterinarios durante la DANA, especialmente en Valencia. Estos profesionales atendieron animales heridos, controlaron brotes de enfermedades zoonóticas como la leptospirosis y apoyaron a familias afectadas, demostrando su vocación solidaria. También se enfatizó la importancia de prevenir enfermedades como la leptospirosis y la leishmaniasis mediante vacunación y desparasitación, con campañas activas en la Clínica Veterinaria Kirovet Shalom. Este programa subraya el compromiso y esfuerzo de los veterinarios ante cualquier emergencia.